Políticas públicas de apoyo a las mujeres (parte 1)

La evolución de la mujer en la sociedad ha tenido un desarrollo muy interesante a lo largo de la historia en el mundo entero. Desde su participación únicamente en el campo privado familiar, como cuidadora de sus hijos, hasta una participación más activa en la vida pública. Hablamos desde lograr la participación en el voto para la elección popular, hasta postularse para ocupar puestos públicos sujetos a votación. Asimismo, su participación en el campo laboral tanto público como privado ha ido en aumento en los últimos años con apoyo de diversos movimientos feministas, que a su vez siguen directrices muy diversas y hasta contradictorias entre sí, pero cuyo objetivo principal o común es visibilizar a la mujer en la sociedad.

Esta participación de la mujer cada vez más activa en la comunidad, también requiere la satisfacción de ciertas necesidades básicas propias de su ser mujer para que pueda desenvolverse en distintos ámbitos. De ahí que se van creando diferentes políticas tanto públicas como privadas para cubrir estas necesidades. Algunas que consideramos importantes y en las cuales se deben enfocar algunas políticas públicas derivan de los siguientes aspectos:

  1. Madres de familia. El rol o papel de madres que desempeñan muchas mujeres y que a su vez se desenvuelven en un ambiente laboral requiere de apoyos especiales. Lograr compaginar estas dos facetas de las mujeres ha sido una tarea difícil que se hace más compleja cuando la mujer a su vez es jefa de familia. Por ejemplo, es necesario que existan guarderías suficientes que puedan sustituir la labor de cuidadora de sus hijos que realiza la mujer durante algunas horas del día. Asimismo, es necesaria la existencia de centros de lactancia dignos para que la mujer pueda alimentar a sus hijos pequeños mientras trabaja. Lo anterior conlleva a establecer horarios flexibles para cumplir estas necesidades.
  2. Acoso y hostigamiento sexual. El hecho de que la mujer se mueva más hacia el exterior para trasladarse al trabajo, la escuela o a cualquier otro ámbito, requiere que se creen políticas públicas efectivas contra el acoso y violencia sexual callejera, laboral o estudiantil. 
  3. Brecha salarial. En el aspecto económico, es necesario crear políticas públicas para evitar la diferencia salarial que injustamente se ha creado por cuestiones de género.
  4. Ideología de género. Es necesario proteger a la mujer de la violencia suscitada en su contra por la ideología de género. Por ejemplo, la participación de hombres que se sienten mujeres en las competencias deportivas resta espacios para las mujeres y las pone en desventaja.
  5. Menstruación. Aunque este tema puede ser controvertido, lo cierto es que muchas mujeres tienen limitaciones para desempeñarse en las áreas laborales o estudiantiles por este motivo. En primer lugar, muchas veces no existen las condiciones de higiene necesarias en dichos contextos, y esa es la causa de que haya mujeres que decidan no asistir a sus actividades cuando se encuentran en su periodo menstrual, sin embargo, con frecuencia esto trae consecuencias (que pueden ir desde penalizaciones, hasta despidos). En segundo lugar, las molestias propias de la menstruación que a veces son muy severas en algunas mujeres -sangrados excesivos, dolores que imposibilitan la concentración necesaria-, provocan ausencias no justificadas por la falta de comprensión y políticas públicas que consideren estas molestias.

Ahora bien, en cuanto al primer aspecto señalado líneas arriba, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) considera a la mujer como parte fundamental en las políticas orientadas a la familia, al decir que deben abarcar “el proceso de desarrollo y crianza de los hijos desde el embarazo hasta la edad escolar” [1]. Asimismo, la UNICEF considera que un mejor cuidado de los pequeños redunda en beneficios para las empresas y la sociedad [2]:

Un mejor cuidado de los niños pequeños, habilitado por condiciones de apoyo en el trabajo, no solo los beneficia a ellos y a sus familias, sino que también reporta beneficios para las empresas, a través de una serie de indicadores de productividad de los trabajadores, ganancias, igualdad de género, crecimiento empresarial, valor de marca, reclutamiento y retención de talento, mejor salud, compromiso y moral de los empleados”. 

En ese mismo orden de ideas incluye a la lactancia materna y lugares de trabajo favorables a la familia como elementos importantes de las políticas públicas relacionadas con la familia [3]. En cuanto a la lactancia materna, la UNICEF expresa que “es posible tener una lactancia materna exitosa y trabajar al mismo tiempo” [4]. Actualmente, miles de mujeres en México se enfrentan a muchos tipos de obstáculos que disminuyen sus probabilidades de tener una lactancia exitosa ya que dejan de amamantar a sus bebés al momento de regresar al trabajo [5]. De acuerdo con la UNICEF, entre los beneficios que se tienen en las empresas cuando se apoya la lactancia materna, se encuentran los siguientes [6]:

 

  • Es más probable que el personal femenino se quede en la empresa.
  • Incrementa la productividad debido a que disminuye el ausentismo. 
  • Aumenta el porcentaje de mujeres trabajadoras que regresan a sus puestos de trabajo después del parto. 
  • La empresa adquiere renombre por invertir en el bienestar de sus trabajadoras y sus familias.

Por su parte, entre las recomendaciones que da la UNICEF para fortalecer las prácticas de la lactancia materna en el lugar de trabajo se encuentran las siguientes [7]:

  • Como mínimo, empleadores deben cumplir cualquier legislación existente sobre la licencia por maternidad, paternidad y el apoyo a la lactancia materna en el lugar de trabajo.
  • Proporcionar descansos pagados adecuados para amamantar o extraerse leche. Se entiende que la madre lactante, no el empleador, es quien determina cuáles son los descansos pagados adecuados. Dichos descansos deben poder extenderse hasta el año 2 de vida del hijo.

Por último, en relación con este tema, debes saber que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en conjunto con la Secretaría de Salud, el IMSS y la UNICEF, publicaron la “Guía para la Instalación y Funcionamiento de Salas de Lactancia” [8], ¿la conoces? En el prólogo de la misma se dice que “el Estado debe promover la eliminación de los factores sociales, laborales y culturales que obstaculizan la práctica del derecho a la lactancia y generar condiciones que la favorezcan” [9]. Tienes derecho a mostrarla en tu centro de trabajo si lo crees necesario. Esta guía incluye todo el marco jurídico sobre el cual se fundamenta el derecho a la lactancia.

En la segunda parte de este blog continuaremos con las políticas y/o recomendaciones en torno a los temas de guarderías, acoso y hostigamiento sexual, brecha salarial, ideología de género y menstruación.

Instagram Feed

Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No se ha encontrado ningún feed.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para crear un feed.